- El proyecto “Selectividad de artes en Gran Sol (RAPANSEL)” tiene como objetivo obtener información para obtener evidencias científicas de selectividad pesquera de las pesquerías de arrastre mixto dirigida al gallo, rape y merluza en el caladero de Gran Sol (ICES 6 y 7), y elaborar recomendaciones que sirvan para implementar y mitigar el impacto de la obligación de desembarque.
- El proyecto está incluido dentro del plan de producción de la Organización de productores de Pesca Fresca de Puerto de Vigo (OPPF4) y cuenta con financiación del FEMP y de la Xunta de Galicia (Consellería do Mar).
A partir de la experiencia de las campañas anteriores y por iniciativa de la flota, el IEO y la OPPF4 han testado la selectividad del arte de pesca al emplear un copo con un dispositivo selectivo de malla cuadrada. Debido a que la especie objetivo de la pesquería es el gallo, patrones y armadores coinciden en que la malla de 80 mm es la más adecuada en cuanto a rendimientos de esta especie. Por ello, la propuesta es, manteniendo esta malla, armar el copo con una ventana de escape (panel de malla cuadrada de 180mm 5 metros del final del copo) al objeto de reducir la captura de juveniles, de gádidos (bacalao y eglefino, especies limitantes en la pesquería) y especies pelágicas (jurel y caballa).
Los datos obtenidos en la campaña son positivos e indican que una fracción importante de la captura no deseada de las especies objetivo con pequeña talla se escapa a través del copo experimental probado. Este copo de malla 80 mm equipado con un panel de malla cuadrada de 180 mm podría ser una posible solución para la reducción de las tasas de descarte de juveniles de las especies objetivo y también de varias especies no deseadas en la pesquería como el eglefino y bacalao, minimizando las pérdidas económicas para la pesquería.
Tras el muestreo de un total de 97 lances válidos durante tres mareas del buque comercial PESCABERBES TRES, el copo experimental obtuvo unos buenos resultados y supone una reducción en torno a un tercio de las capturas no deseadas (36.8% en gallos, 29,4% en rapes y 25,7% en merluza). También se detectaron diferencias de selectividad por talla en la captura de gallos por debajo de 25 cm y merluza por debajo de 600 gr (correspondientes a las categorías comerciales menores de estas especies) con una reducción del 45% y 26% de las tasas de captura en estos rangos de tallas respecto al copo con malla 100 mm.
Por otra parte, el dispositivo ha mejorado la captura retenida de gallos de tallas comerciales un 11,4%, si bien en el caso de la pesca de merluza las capturas comerciales se han reducido un 55%, aspecto que se espera mejorar en próximas campañas.
Es necesario realizar más ensayos para investigar las posibles mejoras que incrementen el escape de los individuos no deseados, especialmente juveniles, antes de tomar decisiones en el uso comercial de este tipo de copos selectivos. Es necesario definir las características técnicas de los artes, testar y comparar las configuraciones de malla más adecuadas (tamaño y número de mallas) y estudiar la eficacia de los copos para las especies no deseadas, especialmente para las limitantes (choke). Las potenciales pérdidas económicas deben ser tenidas en cuenta y cuantificadas para evaluar el impacto en la viabilidad de la pesca con este copo.
Los resultados indican que el aumento de la selectividad no es fácilmente alcanzable en el corto plazo, especialmente para esta pesquería mixta. Teniendo en cuenta la provisión para las exenciones de minimis, se considera que esta exención puede aplicarse a la pesquería.
Metodología experimental
La metodología experimental consiste en realizar una campaña de selectividad pesquera a bordo de un arrastrero comercial (arrastre al fresco en aguas ICES 6 y 7 con especies objetivo gallo y rape), consistente en pescas con aparejos modificados para mejorar su selectividad, en condiciones idénticas a las de la flota comercial. El análisis de las distribuciones y composición de las tallas de captura y su comparativa con las desembarcadas habitualmente, permite determinar si existe una mejora en el patrón de selectividad con los dispositivos experimentales.
En esta campaña se han testado los siguientes copos:
- Copo Normal: copo reglamentario de malla T0 y luz de malla 100mm, con cobertores y sin ventana (figura 1).

- Copo Experimental: copo de malla T0 y luz de malla 80 mm, sin cobertores (figura 2). Este copo está equipado con un panel o “ventana” de malla cuadrada T45 de luz 180 mm con una longitud total de 3 m, dispuesta a 5 m de distancia de la culata.

